Algunos motivos afectan directamente al personal de las Universidades Públicas y otros al personal de forma indirecta como ciudadanos españoles.
1.‐ Desde que empezó la legislatura el PP en noviembre de 2011, no convocaron la Mesa
Sectorial de Universidades hasta que por petición expresa de la FETE‐UGT en junio de 2014 fue
convocada en julio de 2014, con un único punto del orden del día por parte del Ministerio que
era la “negociación” del Proyecto de RD de Acreditación.
2.‐ FETE‐UGT presento a esta mesa temas que consideraba prioritarios frente al cambio de la
Acreditación. Estos temas fueron, son y serán: Desarrollo del Estatuto del PDI, de acuerdo con
la Disposición Adicional Décima de la LOMLOU. Carrera profesional tanto del PDI como del
PAS. Promoción horizontal y promoción vertical tanto del PDI como del PAS de acuerdo con los
artículos 16, 17, 18, 19 y 20 del EBEP. Todo realmente incumplido.
3.‐ Eliminación de la tasa de reposición del 10% para el PDI y del 0% del PAS. Hicieron relativo
caso, puesto que se elevó hasta el 50%, pero que realmente no soluciona el problema que ha
generado la tasa de reposición del 10% durante y el 0% estos años, con unos contratos de lo
más pintorescos.
4.‐ No hicieron caso a la propuesta de FETE‐UGT de “promoción interna”, el paso de Profesor
Titular a Catedrático o Contratado Doctor a Profesor Titular o Catedrático no contase como
tasa de reposición, tal como algunas sentencias así lo consideran.
5.‐ FETE‐UGT exigió un calendario de reuniones de esta Mesa Sectorial para tratar los temas
indicados y la continuación de las reuniones fue aceptada por el Presidente (Sr. Federico
Moran), prometiendo que a partir de diciembre se reuniría para tratar estos temas. Aún
estamos esperando.
6.‐ En lo que respecta a la negociación del proyecto de RD de Acreditación, la FETE‐UGT no
tiene problemas en que la Acreditación sea cualitativa siempre y cuando los criterios para
situar a los evaluados en las posiciones A, B, C o D estén definidos como anexo al RD y no
queden en manos de ANECA y sus comisiones, también presentamos enmiendas a la
composición y nombramiento de los miembros de las comisiones, lamentablemente solo se
aceptaron enmiendas menores, y en ningún momento se aceptaron las enmiendas que
consideramos importantes.
7.‐ Desde octubre de 2014 no sabemos nada del proyecto de RD de Acreditación. ¿Cuál es la
versión definitiva? ¿Dónde se encuentra? ¿Cuándo ira al Consejo de Ministros?. Total una falta
absoluta de consideración para con los representantes legales del personal de las
Universidades.
8.‐ Durante la legislatura se legisló mediante Reales Decretos y Decretos‐Ley que reformaron
la LOMLOU de forma negativa para el personal de las Universidades Públicas.
9.‐ Especial importancia tiene el RD‐Ley 14/2012, de medidas urgentes de racionalización del
gasto público en el ámbito educativo. Además de los recortes al Sector Público, las
Universidades reciben un trato diferencial negativo con este RD‐Ley. En este RD‐Ley:
9.1 Se determina la actividad docente a desarrollar por el personal docente e
investigador de las Universidades, que se gradúa en atención a la intensidad y
excelencia de su actividad investigadora. El Ministerio se salta el EBEP, puesto que
esto es materia de negociación con los representantes de los trabajadores.
9.2 Se prevé la racionalización del mapa universitario y de la oferta de titulaciones, de
acuerdo con los requisitos mínimos que se fijen reglamentariamente, al tiempo que se
facilita la cooperación interuniversitaria para la impartición conjunta de titulaciones.
Por suerte esto no lo han desarrollado, pero si finalmente sacan el RD de Centros, lo
pueden desarrollar.
9.3 Se adecua el régimen económico y financiero de las Universidades públicas al
principio de estabilidad presupuestaria. Recortes importantes en la financiación de las
Universidades públicas, que afectan directamente a su personal. Desarrollado en un
FETE‐INFORMA sobre el Informe del Tribunal de Cuentas.
9.4 Se fijan umbrales en los precios públicos para aproximar gradualmente su cuantía a
los costes de prestación del servicio, tomando asimismo en consideración el esfuerzo
académico. Incremento de las matriculas tanto para los grados como para los
masteres. Para los grados entre el 15 y 25% de los teóricos costes del servicio y para
los masteres entre el 40 y 50%.
Desde FETE‐UGT estamos convencidos que los estudiantes (nuestros hijos, nietos,
familiares) pagan más de este % del coste del servició que es la docencia. No existe en
las Universidades la contabilidad analítica que permite determinar realmente el coste
del servicio y según los datos del Informe (2012) del Tribunal de Cuentas, las
Universidades aplican el 75% de los costes totales como costes de docencia. También
tal como indica este informe como mínimo más del 55% de los presupuestos,
corresponden a gastos de personal, ¿Cómo se puede imputar el 75% del total a
docencia?.
10.‐ El Ministerio se negó a presentar y negociar en la Mesa Sectorial el RD43/2015, por el que
se modifica el RD 1393/2007. Vaya el 3+2. Las posibles consecuencias de la aplicación de este
RD las comento aparte en un FETE‐INFORMA.
11.‐ El Ministerio se negó a presentar y negociar en la Mesa Sectorial el Proyecto de RD de
Centros.
Resumen final: FETE‐UGT debe movilizarse para evitar que los proyectos de Reales Decretos
de Acreditación y de Centros, sean aprobados por el Consejo de Ministros. Estos dos
proyectos de RD, junto con el RD 43/2015 y el RD‐Ley 14/2012, van (pueden) producir un
cambio muy importante en el Sistema Universitario Público Español, en detrimento del
sistema público y favoreciendo el sistema privado universitario.
También es necesaria la movilización para que se desarrolle el Estatuto del PDI, la carrera
profesional del PAS y PDI, así como la promoción interna tanto vertical como horizontal para
el PAS y el PDI.
Ramón Sans i Fonfría
Secretario de Universidad FETE-UGT
Los 11+1 Motivos por los que se deben hacer manifestaciones y una huelga universitaria
Visitas: (321)
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.