Trabajadores de la Enseñanza. Diciembre 2015-Enero 2016

  • ‘No nos gusta el Libro blanco propuesto por José Antonio Marina’. Artículo de Carlos López Cortiñas, secretario general de FETE-UGT

FETE-UGT rechaza el documento propuesto por el Ministerio por estar supeditado a la LOMCE como concepto ideológico, porque parte del desconocimiento de la realidad de los centros docentes y de la labor que se realiza en ellos, por no dar participación en su elaboración y porque es un documento partidista y sectario alejado del consenso que necesita la comunidad educativa

  • Propuestas básicas para el nuevo Gobierno salido de las urnas

Un pacto social y político por la educación que dé estabilidad al sistema educativo. Un acuerdo sobre la financiación. Avanzar hacia una escolarización de 0 a 18 años. La defensa y potenciación de la escuela pública. La recuperación de una educación en valores laicos y cívicos. O la consideración del profesroado como motor del cambio educativo. Estas son algunas de las propuestas básicas que FETE-UGT ha remitido a los partidos políticos que concurren a las elecciones generales del 20 de diciembre. Pero todo ello, tiene una premisa previa: la derogación de la LOMCE.

FETE-UGT sostiene que el debate parlamentario debe lograr los apoyos y consensos necesarios que conduzcan a un amplio acuerdo educativo que permita elaborar otra norma que tenga garantías de estabilidad en el tiempo, de tal modo que la alternancia política no implique cambios radicales, como ha sucedido hasta ahora. El objetivo ha de ser una normativa que pueda ser aceptada por la mayoría y que permita centrar todos los esfuerzos en las necesidades reales de nuestro sistema educativo, y en la que la apuesta por la calidad en la enseñanza vaya unida a la equidad.

Esa ley debe tener vocación de estabilizar el sistema educativo. Para ello, debe potenciarse un acuerdo de mínimos consensuado por los partidos políticos y la comunidad educativa. Y es necesario también un acuerdo de financiación que garantice la sostenibilidad de una educación de calidad. Para ello, sería indispensable recuperar durante la próxima legislatura el punto del PIB que la educación ha perdido durante la crisis.

Dada la descentralización de la política educativa existente en nuestro país, la lealtad institucional ha de ser una de las premisas del futuro pacto. La negociación no estaría exenta de complicaciones, dado que habría que abordar asuntos como la relación entre las dos redes educativas, la educación en valores o la gestión de la escolarización, por lo que han de someterse a debate para poder llegar a un mínimo acuerdo.

Mientras tanto, es imprescindible derogar determinados artículos de la LOMCE, puesto que deterioran el derecho a una educación en igualdad de oportunidades e impiden una vertebración social, cultural y territorial de nuestro país.

  • Por un Acuerdo social y político en Educación

¿Qué elementos de los que intervienen en el sistema educativo priorizan los partidos para el consenso? ¿Cuáles parecen ser los más factibles y cuáles presentan más dificultad? ¿Cuáles, los más necesarios? ¿Por qué la aplicación del consenso básico recogido en la Constitución de 1978 ha sido tan problemático a lo largo de los años? ¿Por qué han fracasado los intentos de conseguir un gran pacto en los años posteriores? El documento elaborado por el Colectivo Lorenzo Luzuriaga pretende aportar algunos puntos de reflexión acerca de estos interrogantes.

  • La enseñanza bilingüe, un puzle diverso e incompleto

Según el informe de cifras clave de la Enseñanza de las Lenguas en los centros escolares de Europa 2012 de EURYDICE, el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) forma parte de la oferta educativa ordinaria en prácticamente todos los países. Igualmente, asegura el informe, el idioma inglés domina en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Además, la percepción del alumnado sobre la utilidad de una lengua es un factor de motivación para el aprendizaje, y el inglés es, con mucho, la que considera más útil, de ahí que se esté hablando ya de una ‘englishilitation of education’, puesto que es la más utilizada como medio de instrucción.

Ante una situación diversa como la que hay en las diferentes comunidades autónomas en la implantación del bilingüismo, FETE-UGT plantea una serie de reivindicaciones.

Descarga la revista diciembre 2015_revista

Consulta los números anteriores de Trabajadores de la Enseñanza

Visitas: (204)